Dejar de normalizar la violencia

la prevención, clave para no normalizar la violencia
Las familias que quieren criar a sus criaturas para que sean justas, sensibles, respetuosas y tengan capacidad crítica ante cualquier expresión de violencia.
Las profesoras y los profesores que dedican esfuerzos para enseñar al alumnado a respetar la identidad de género, la expresión de género o la orientación sexual de sus compañeros/as….
Las escuelas que quieren educar a su alumnado para que no hagan diferencias entre niñas y niños…
Todas las personas que quieren seguir poniendo su granito de arena para que la infancia crezca en igualdad…
Saben que LA PREVENCIÓN es clave.
Cada día podemos hacer algo para prevenir la violencia machista y cambiar el cuento y empieza por cuestionar la normalidad.
Utilizamos muy a menudo expresiones como:
“aquello que es lo normal”
“lo más normal”
“lo considero normal”
“es muy normal”
Miguel Lorente dice:
Unas gafas violetas para cuestionar la “normalidad”
Esta gafas nos permiten identificar un sinfín de situaciones sexistas que hemos normalizado. Pequeñas situaciones sexistas y cotidianas que, si no se identifican, nos acostumbran a las conductas discriminatorias.
La sociedad está llena de estas situaciones sexistas basadas en tradiciones, costumbres, valores, etc., que parten de un marco cultural que se ha establecido como lo general, aquello común.
Pero, ¿quién ha trazado estas referencias comunes para toda la sociedad?
Es fundamental que nos cuestionemos:
– ¿Quién o qué dictamina que es lo general, los patrones comunes para toda la sociedad y con qué mirada se establece qué es normal y qué no?
– ¿Quién tiene poder para decidir y determinar qué encaja en la normalidad?
Esta sencilla actividad nos permite activar un mirada crítica para descubrir las desigualdades normalizadas en distintos ámbitos de la sociedad.
Podéis jugar a buscar situaciones normalizadas de sexismo la televisión, en la música, en el cine o en cualquier red social.
Cookies necesarias para que la web funcione correctamente.
Cookies no necesarias para el correcto funcionaminto de la web, Aunque sí ayudan a mejorar la experiéncia de navegación.
Suscríbete para conocer la campaña
CAPÍTULO 1: Cuéntame un cuento
Caperucita Roja, un cuento universal
CAPÍTULO 2: Conociendo las raíces de la violencia de género
PARTE 1
Conociendo las raíces de la violencia de género
Las violencias visibles e invisibles
Primera aproximación al concepto de violencia de género
Adentrándonos en el conocimiento de las raíces de la violencia
PARTE 2
La socialización de género
La construcción de los estereotipos de género
El aprendizaje del modelo hegemónico de feminidad y masculinidad
Conociendo la historia: la lucha por la igualdad de derechos y los antecedentes del concepto “género”
CAPÍTULO 3: La simbología en el relato y en la vida real
La vulnerabilidad de Caperucita Roja (identidades y roles de género)
Aprendiendo a ser feroz (identidades y roles de género)
El bosque como peligro (la violencia en el espacio público)
CAPÍTULO 4: El aprendizaje de la violencia hacia las mujeres
¿Qué es y qué no es violencia de género?
Características de la violencia hacia las mujeres
Formas de violencia machista (física, sexual, psicológica, simbólica, institucional, etc.).
Formas de violencia sexual: