Figuras ocultas, la historia invisible

FIGURAS OCULTAS, LA HISTORIA INVISIBLE
No siempre somos conscientes de la ausencia de mujeres en diferentes ámbitos. Hemos naturalizado la invisibilidad y la falta de participación de las mujeres en muchos campos, también en la historia.
¿Cómo podemos poner en su sitio la historia del segundo sexo, como decía Simone de Beauvoir? ¿Cómo podemos enfocar una historia que ha pasado tan fácilmente desapercibida y silenciada?
Os invitamos a conocer un nuevo proyecto de Cambia el cuento. A lo largo de las próximas semanas, si queréis, podéis hacer un recorrido por la Edad Media para jugar a descubrir algunas de las figuras que han quedado ocultas.
La historia tiene la finalidad de explicarnos quienes somos, como hemos sido, cómo nos hemos relacionado y, además, nos muestra qué capacidades podemos llegar a tener para cambiar el mundo, para que sea un sitio más amable o más hostil. Sin embargo, la historia que conocemos es parcial, porque ha explicado unos hechos y ha descartado otros. Para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva, debemos hacernos constantemente peguntas. También sobre nuestro pasado para entender el presente y construir el futuro que queremos: ¿Quién ha hecho esta selección en este relato? ¿Quiénes ha sido protagonista de estos acontecimientos y quiénes han quedado al margen de ésta?
Cuando el conocimiento histórico se ha trasladado a la ciudadanía, a través de los museos, exposiciones, libros de texto… solamente se ha explicado una parte de la historia donde las niñas y mujeres no están reflejadas. La representación femenina es aquello extraño, poco habitual, lo anecdótico. Esto hace que la actividad relacionada con las mujeres se deba explicar como un apéndice, porque no es aquello hegemónico, neutral o normal.
Pero en los últimos años, algo ha empezado a cambiar porque tenemos otra mirada que cuestiona la naturalidad con la que se han ocultado a las mujeres y las quiere rescatar del olvido. Las mujeres reivindicamos nuestra voz y la prestamos también a muchas mujeres que quedaron arrinconadas en el pasado.
¿Podríais responder a estas cuestiones?
Todos son aspectos esenciales pera conocer cómo era y cómo es una sociedad.
La historia ha sido escrita por hombres y esto ha hecho que las descripciones y las experiencias que se han valorado hayan sido las que han hecho ellos y se les ha dado el nombre de Historia Universal. El pasado transmite aspectos muy positivos pero también nos impone, a través de la costumbre, unos conocimientos y valores sin la información -muy valiosa- que tiene que ver con las desigualdades y las aportaciones de las mujeres. Cuando hablamos de desigualdades de género en la historia, la insuficiencia principal se encuentra en el hecho de que en la cultura educativa hay una falta de reconocimiento de la existencia de las mujeres y de sus diversas contribuciones que han hecho en la cultura, en todas sus manifestaciones. Y, evidentemente, esta insuficiencia tiene consecuencias en el aprendizaje que hacen niñas y niños, ya que se les está negando el conjunto de conocimientos femeninos que han realizado a lo largo de la historia, lo que se conoce como la genealogía femenina además de limitar el aprendizaje de los niños de los saberes de los cuidados.
EL ANDROCENTRISMO EN LA HISTORIA
El androcentrismo es una forma de ver el mundo que sitúa al hombre, sus intereses y su mirada en el centro. Toma al hombre como medida de todas las cosas. Considera como “universal” todo lo que es propio de los hombres y sus características.
Esta mirada comporta el silencio, la omisión y la invisibilización de las mujeres, porque no valora lo que han aportado y pueden aportar.
Si la cultura es una construcción social y solamente se le ha permitido participar al 50% de la población, los hombres, porque no se han tenido en cuenta las aportaciones e las mujeres... Entonces, ¿De qué estamos hablando? ¿De una pseudocultura?
Nos gustaría invitaros a conocer nuestro nuevo proyecto: Figuras ocultas, la historia invisible para que conozcáis la ausencia de las mujeres en la historia que conocemos. Descubriremos actividades, contribuciones y, sobretodo, figuras femeninas que quedaron silenciadas en el camino. Desvelaremos cómo ha operado la lógica androcéntrica.
Porque las mujeres han sido y han colaborado en la formación de la sociedad pero han quedado olvidadas como sujetos de la historia. Cada una de las mujeres vivió en un momento concreto de la historia medieval: guerras, pandemias, descubrimientos, creaciones literarias… Y todo este abanico de elementos nos ayudarán a situar a nuestras protagonistas silenciadas para entender las circunstancias, los retos y las dificultades de aquel contexto.
A lo largo de las próximas semanas os queremos invitar a descubrir diferentes momentos históricos que condicionaron la vida de nuestras protagonistas.
¿Nos acompañáis?
Las ilustraciones del proyecto son de Gaur Ilustració.
La investigación histórica ha ido a cargo de Culturania.
Ha contado con la colaboración del Departament de Treball, Afers Socials i Famílies de la Generalitat de Catalunya.
Cookies necesarias para que la web funcione correctamente.
Cookies no necesarias para el correcto funcionaminto de la web, Aunque sí ayudan a mejorar la experiéncia de navegación.
Suscríbete para conocer la campaña
CAPÍTULO 1: Cuéntame un cuento
Caperucita Roja, un cuento universal
CAPÍTULO 2: Conociendo las raíces de la violencia de género
PARTE 1
Conociendo las raíces de la violencia de género
Las violencias visibles e invisibles
Primera aproximación al concepto de violencia de género
Adentrándonos en el conocimiento de las raíces de la violencia
PARTE 2
La socialización de género
La construcción de los estereotipos de género
El aprendizaje del modelo hegemónico de feminidad y masculinidad
Conociendo la historia: la lucha por la igualdad de derechos y los antecedentes del concepto “género”
CAPÍTULO 3: La simbología en el relato y en la vida real
La vulnerabilidad de Caperucita Roja (identidades y roles de género)
Aprendiendo a ser feroz (identidades y roles de género)
El bosque como peligro (la violencia en el espacio público)
CAPÍTULO 4: El aprendizaje de la violencia hacia las mujeres
¿Qué es y qué no es violencia de género?
Características de la violencia hacia las mujeres
Formas de violencia machista (física, sexual, psicológica, simbólica, institucional, etc.).
Formas de violencia sexual:
7 respuestas a «Figuras ocultas, la historia invisible»
Excelente!
Muy interesante y útil para trabajar en clase
¡Gracias Antonella! Precisamente, el proyecto está pensado para trabajar en las aulas. Nos dimos cuenta de que el profesorado dispone de pocas herramientas para introducir la perspectiva de género y lo pensamos para poder acompañar al alumnado y a docentes a investigar en la historia y descubrir estas figuras documentadas y reales. Estos días irán apareciendo las pistas para encontrar a la primera figura oculta. ¡Esperamos que os guste!
¡Gracias Cristina! Vuestros comentarios nos animan y nos dicen que el trabajo que hacemos es útil 🙂
Me encanta como encaran las propuestas!!!
Muchas gracias Laura! Intentamos aportar originalidad a la perspectiva de género, y así también es más fácil trabajarlo en las aulas.
Podría ser Bibi Khanum " La reina de las mujeres" esposa del líder uzbeko