8 de marzo, salimos del cuento

Tenemos miles de razones para salir del cuento, no un día, sino todos los días del año. Porque cada día mueren mujeres en manos de hombres. Porque millones de mujeres en el mundo sufren violencia por el hecho de vivir en la pobreza, por razones de género y etnia. Porque alrededor de un 80-90% de los asesinatos de mujeres son cometidos por hombres. Y las matan por abuso sexual, por acoso sexual, por violaciones, porque quieren ejercer poder y control sobre ellas, porque creen que son de su propiedad, por cuestiones de género. En definitiva, por ser mujeres.
Hace años que desde el feminismo se está trabajando para estudiar, hacer visible y a combatir la violencia machista. Sin embargo, es difícil disponer de datos cuantificables por la normalización e invisibilización de la gran parte de expresiones de violencia machista y porque existen muchos estereotipos y juicios sociales alrededor de esta violencia.
Equívocamente, la violencia sexual se relaciona automáticamente con un impulso o un hecho sexual. Estas ideas erróneas impiden entender este fenómeno como un problema estructural. Debemos desvincular esta violencia con esta idea porque su finalidad no es sexual, sino que está relacionada con el poder, la dominación y el castigo.
Por suerte, el movimiento feminista ha conseguido romper con la normalización y el tabú de la violencia machista. Una lucha incansable a través de manifestaciones de apoyo a víctimas de violaciones, los movimientos #MeToo o #Cuéntalo y las huelgas del 8 de Marzo de los últimos años han conseguido situar el problema de las violencias machistas en el centro.
Todos estos cambios pueden generar consciencia de la vulnerabilidad que padecemos las mujeres en una sociedad patriarcal, pero, a la vez, ha servido para empoderarnos. El conocimiento, la toma de consciencia y el empoderamiento femenino son pasos importantes para ir eliminando la violencia machista.
Cookies necesarias para que la web funcione correctamente.
Cookies no necesarias para el correcto funcionaminto de la web, Aunque sí ayudan a mejorar la experiéncia de navegación.
Suscríbete para conocer la campaña
CAPÍTULO 1: Cuéntame un cuento
Caperucita Roja, un cuento universal
CAPÍTULO 2: Conociendo las raíces de la violencia de género
PARTE 1
Conociendo las raíces de la violencia de género
Las violencias visibles e invisibles
Primera aproximación al concepto de violencia de género
Adentrándonos en el conocimiento de las raíces de la violencia
PARTE 2
La socialización de género
La construcción de los estereotipos de género
El aprendizaje del modelo hegemónico de feminidad y masculinidad
Conociendo la historia: la lucha por la igualdad de derechos y los antecedentes del concepto “género”
CAPÍTULO 3: La simbología en el relato y en la vida real
La vulnerabilidad de Caperucita Roja (identidades y roles de género)
Aprendiendo a ser feroz (identidades y roles de género)
El bosque como peligro (la violencia en el espacio público)
CAPÍTULO 4: El aprendizaje de la violencia hacia las mujeres
¿Qué es y qué no es violencia de género?
Características de la violencia hacia las mujeres
Formas de violencia machista (física, sexual, psicológica, simbólica, institucional, etc.).
Formas de violencia sexual: